viernes, 23 de febrero de 2018

Organic49Blog: El coco, una fruta indispensable en tu día a día

EL COCO
La fruta que no debe faltar en tu día a día



Coco, un fruto de origen tropical del que se puede obtener aceite de coco, leche y crema de coco, coco rallado o también llamado harina de coco, agua de coco, azúcar de coco, coco deshidratado y, por supuesto, coco fresco. En el siguiente post trataremos de explicaros para que usar cada uno de ellos.

¡Disfruta del Coco!


Aceite de coco¿Para qué?
PARA COCINAR Y PARA LA COSMÉTICA.


El Aceite de Coco es uno de los pocos alimentos que puede considerarse “superalimento”. Su combinación única de ácidos grasos de cadena media puede producir inmensos beneficios en su salud. Estos beneficios incluyen por ejemplo las pérdida de peso, la mejora de la función cerebral y una larga lista de efectos que no querrá dejar pasar.

Puede acelerar tu metabolismo haciéndote perder más grasa
El Ácido Laúrico presente en el Aceite de Coco puede matar bacterias, virus y hongos, ayudando a eliminar infecciones
Puede mejorar tu nivel de colesterol en sangre y reducir el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Protege el cabello del deterioro e hidratar la piel


Leche de coco¿Para qué? 
UN SUSTITUTIVO PERFECTO PARA LA LECHE.


Además de sus múltiples beneficios para la salud, se trata de un ingrediente muy utilizado con dos finalidades: el aumento de la energía y la sustitución de la leche animal entre alérgicos, vegetarianos o veganos, puesto que no contiene lactosa.
¿Para que sirve?

Es buena para los huesos ya que contiene calcio.
Fuente de proteínas..
Está libre de fructosa pero tiene cerca de un 2% de azúcar.
Antibacteriana y antiviral gracias al ácido láurico.
Libre de medicamentos y hormonas.
Ideal para preparar postres y recetas.
Agua de coco¿Para qué? 
UN INGREDIENTE NATURAL PERFECTO PARA LOS SMOOTHIES.


Como norma general, debemos beber 2 litros de agua al día. A diferencia de otros líquidos, el agua de coco es baja en calorías y rica en electrolitos, que ayudan al sistema nervioso.


El agua de coco es una bebida muy adecuada para consumir durante el verano, no sólo porque es muy refrescante, sino porque es una bebida isotónica natural, que ayudará a recuperar la hidratación y mineralización del organismo, los niveles de energía y acelerar el metabolismo.


RECETA: 
SMOOTHIE DE PIÑA, MANGO Y ACEITE DE COCO.



Ingredientes para 4 smoothies:
Una piña, un mango, una naranja, 250 ml de agua de coco, 10 g de jengibre fresco, 3 cucharadas de miel y 200-300 g de hielo en cubos.
Cómo hacer smoothie de piña, mango y agua de coco

La elaboración:
Es muy sencilla, como he mencionado antes. No obstante, es importante contar con un buen cuchillo para que la única tarea requerida por nuestra parte, la de pelar y trocear toda la fruta, sea lo menos costosa posible.

Comenzamos por la piña y, para ello, retiramos las hojas de la parte superior. Le damos la vuelta y retiramos, de igual manera, la parte inferior. Colocamos la piña en vertical, sobre la tabla de corte, y cortamos la corteza en tiras de arriba a abajo. Con mucho cuidado de sujetar bien la piña para que no resbale y terminemos cortándomos.

Una vez retirada la piel o corteza de la piña, retiramos y desechamos el corazón. Esta parte es dura y hebrosa y, aunque no tiene mal sabor, nos arruinaría el smoothie por las hebras que dejaría después de pasar por la batidora. Cortamos la piña en trozos y la colocamos en el vaso de la batidora.

A continuación, pelamos el mango y retiramos la carne del hueso interior. Cuidado también con el cuchillo, el mango es muy escurridizo y resbala con facilidad, aunque su carne es blanda y se corta sin dificultad. Rebañamos todo lo que podemos del mango para aprovechar su carne al máximo. Desechamos el hueso e introducimos los trozos de mango en el vaso de la batidora, junto con la piña.

Pelamos la naranja, sin dejar restos de piel blanca para que no nos amargue el smoothie y la cortamos en dos. Pelamos el jengibre y lo troceamos. Agregamos la naranja y el jengibre vaso de la batidora junto con la miel y el agua de coco. Trituramos hasta que no se noten trozos de fruta y hayamos obtenido una consistencia cremosa. Retiramos del vaso.

Por último, incorporamos los hielos al vaso de la batidora y los trituramos hasta obtener un granizado. Agregamos el batido de fruta al vaso nuevamente, batimos para mezclar bien y ya tenemos nuestro smoothie listo. Ajustamos el punto de espesor al gusto, agregando más agua de coco si lo consideramos necesario.

FUENTE: DIRECTO AL PALADAR.


viernes, 25 de agosto de 2017

CHIPS VEGETALES CON CREMA AGRIA











La crema agria es una salsa ideal para acompañar algunos platos y hacerlos todavía más deliciosos! Suele ser muy utilizada en países de habla inglesa, y aunque en España no sea muy conocida, también se utiliza en ciertas recetas de cocina.

Esta salsa es complicada de encontrar envasada en supermercados, ya que al ser un producto más típico de otros países no es muy conocido aquí. Pero, es posible preparar crema agria totalmente casera y que está igual o más rica que la crema agria corriente!!


¿Qué necesitamos para prepara Crema agria?


INGREDIENTES:

250 ml de crema de leche

1 limón (zumo)

10 ml de salsa de tabasco

5 gr de sal

50 gr de perejil


PREPARACIÓN

En un bol colocamos la crema de leche más el zumo de limón.
Batimos la crema con una varilla de mano hasta que esté espesa
Agregamos el tabasco y la sal
Refrigerar hasta el momento de servir
Decorar con perejil finamente picado

Los CHIPS Vegetales recomendamos :





Como véis, muy fácil de preparar, en poco tiempo y además está buenísima!!

viernes, 12 de mayo de 2017

Organic49Blog: 4 razones para comer Fruta y Verdura de temporada



¿Por qué es importante para nuestra salud la fruta y verdura de temporada?

Imagino que esta pregunta os la habréis hecho alguna vez. ¿Por qué consumir verduras y frutas de temporada y no las que yo quiera según mis apetencias? ¿Por qué respetar los ciclos naturales, las estaciones y los alimentos que siguen sus ritmos?

La sociedad nos da otras consignas, como que podemos comprar cualquier alimento siempre y sea de la zona que sea, que no importa el momento ni la procedencia. Como yo no soy partícipe de esta premisa, todo al contrario, os animo a que me acompañéis en este post. Os ofrezco argumentos que espero que os sirvan. ¡Manos a la tierra!

¿Y por qué es mejor que estas sean ecológicas?


1. Son mejores para la salud.

 La fruta y verdura ecológica no contienen conservantes ni aditivos de origen químico. Durante su cultivo, no se utilizan fertilizantes químicos, plaguicidas ni productos químicos de síntesis, sólo medios naturales y fertilizantes orgánicos. Con este tipo de alimentos puedes estar tranquilo de que no ingieres productos tóxicos que puedan perjudicar tu salud.

2. Su forma de cultivo es más sostenible.

 Los cultivos ecológicos de frutas y verduras utilizan de forma eficiente los recursos naturales y favorecen la biodiversidad. Al prescindir de sustancias químicas, este tipo de alimentos evitan la contaminación del aire, del suelo y del agua. De esta forma, su producción limita los residuos que se vierten a la tierra, no contamina las aguas subterráneas ni los suelos y el ahorro energético es mayor a otros cultivos convencionales. Además, el empleo de técnicas más respetuosas con el medio genera un aumento de la actividad biológica del suelo.

3. Se potencia el desarrollo en las zonas rurales.

La agricultura ecológica es un tipo de cultivo más artesanal que requiere un mayor volumen de trabajo. Esto repercute positivamente en las zonas rurales donde se cultivan las frutas y verduras ecológicas, a través de la creación de empleo.

4. Contienen más nutrientes.

La fruta y verdura ecológica contiene un 50% más de vitaminas, minerales, enzimas y otros micronutrientes que los alimentos convencionales producidos de forma intensiva. Su particular método de elaboración garantiza que los alimentos conservan sus propiedades nutritivas y son de la mayor calidad.

5. Son más sabrosas.

La fruta y verdura ecológica se cultiva al sol, al aire libre, sin invernaderos y siguiendo los ciclos productivos de la naturaleza. Y sobre todo se mima. Todo ello hace que su sabor sea auténtico.

¿Necesitas más razones para probar las frutas y verduras ecológicas?

4 RAZONES PARA COMER FRUTA Y VERDURA DE TEMPORADA.

– GANA NUESTRA SALUD:

Un motivo primordial es que las frutas y verduras de cada temporada nos ofrecen los nutrientes (vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes…) que necesitamos para protegernos en esa estación, en ese momento del año. Por tanto, fortalecen nuestra salud. La naturaleza lleva implícita la sabiduría de qué alimentos necesitamos y en qué tiempos. Por ejemplo, en invierno, la frutas más abundantes son los cítricos (naranja, limón) y el kale, que suponen un aporte alto de vitamina C, la cual previene de resfriados y que fortalece nuestras defensas frente al frío.

–MEJORA LA CALIDAD DE LA FRUTA Y VERDURA:

El segundo motivo es que si respetamos la temporada de un alimento y de su zona, estamos consumiendo un producto de mayor calidad. La fruta y la verdura de temporada que ha madurado en su momento óptimo, sin aceleraciones en su proceso, es infinitamente mejor. Estos alimentos crecen con el sol, agua y ritmos lunares de su estación y eso es volver al producto tradicional, sin prisas, mimado. Por tanto, más saludable.

-ES MEJOR SU SABOR:

El tercer motivo es que están mucho más ricas. Si tomo frutas y verduras de temporada, que han crecido a su tiempo, en su entorno y de manera natural, sin adulteraciones químicas, el sabor es óptimo. En realidad es reencontrarse con el sabor genuino de la verdura y la fruta. Sin añadidos. De este modo, al estar más sabrosa, me apetecerá tomar más cantidad y eso redundará en positivo en mi salud.

– AYUDAMOS A LA SOSTENIBILIDAD Y BIODINÁMICA:

Otro motivo es que consumir frutas y verduras de temporada nos hacer ser responsables con la ecología y el entorno. Creo que es muy importante tener esta conciencia medioambiental y contribuir con ella, pues es bueno consumir lo que la tierra nos ofrece desde la proximidad y el localismo. Cada zona posee un clima y una tierra de cultivo y es muy importante respetarlos. Y ayudar en su desarrollo. También tener en cuenta los biorritmos y la biodinámica, es decir, las fases de la luna y su influjo en los cultivos.

Y además, estaremos siendo responsables con el agricultor, reivindicando positivamente su valor en la sociedad y reconociendo sus frutas y verduras de temporada. Estaremos ante una forma inteligente de sentir la alimentación, una alimentación consciente.

Estamos en primavera, deliciosa estación para verduras y frutas de temporada…¿elegimos?


fuente: ecoagricultor.com y http://llimerahuertoecologico.com

Organic49Blog: "Fruta y verdura ecológica y de temporada" - MAYO 2017

Frutas de temporada en Mayo:

– Albaricoques: 
Son una de las frutas más nutritivas de que disponemos, cuando alcanzan el punto exacto de maduración tienen un sabor muy dulce y son muy carnosos. Son especialmente interesantes para las personas que tienen anemia o quieren evitarla, para cuidar la piel o combatir los radicales libres.

– Cerezas: 
Muy ricas en antioxidantes, las cerezas tienen gran poder desintoxicante y depurativo sobre nuestro organismo.

Ciruelas:
Esta fruta nos protege ante los problemas cardiovasculares, reduce el riesgo de formación de coágulos, son ricas en antioxidantes y favorecen una piel sana.

– Fresas o frutillas: 
Las fresas o frutilla aportan pocas calorías, abundante vitamina C y antioxidantes, los cuáles contrarrestan el envejecimiento y el efecto dañino de sustancias que pueden favorecer el desarrollo de cáncer. En caso de estar en los primeros meses de gestación, su consumo resulta adecuado por su abundancia de ácido fólico o folatos. En los casos de hiperuricemia o gota, las fresas poseen un efecto diurético beneficioso. Igualmente si se tiene hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos.

– Limones: 
Por sus propiedades refrescantes, antisépticas y su contenido en vitamina C, el limón alivia ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta, afonía y amigdalitis. Esta es la razón por la que se hacen gárgaras con el zumo de un limón diluido con un poco de agua tibia. Su poderosa acción antibacteriana y antiviral sienta bien a las gargantas doloridas, úlceras de boca y gingivitis.

– Manzanas: 
La manzana es, después del membrillo, una de las frutas más ricas en taninos, sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Algunas de las acciones de los taninos son secar y desinflamar la mucosa intestinal, por lo que resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea. Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas.

– Melocotones: 
Estas frutas tienen gran poder antioxidante. Aprovecha durante la temporada e inclúyelo en recetas de postres y dulces, así como elaborarlo en conserva. Esta fruta ayuda a regular el azúcar en sangre, a que los huesos mantengan la salud o a mantener nuestra piel y cabello en buenas condiciones.

– Naranjas: 
Contienen ácido málico, ácido cítrico -ambos son desinfectantes y alcalinizan el organismo-, ácido oxálico y ácido tartático. El ácido cítrico es además depurativo y desinfectante intestinal, actúa como analgésico en dolores estomacales, fortifica los músculos del estómago, disuelve los residuos acumulados y facilita la secreción de los jugos gástricos necesarios para digerir los alimentos. Es más, esos mismos efectos de limpieza de residuos y de estimulación de las funciones se producen también en el hígado, el páncreas –su contaminación por el almacenamiento de grasas es la causa de numerosos trastornos- y la vejiga.

– Nísperos: 
El árbol del níspero produce unos frutos anaranjados y carnosos, de sabor dulce y toque ácido, pero además el níspero contiene vitaminas y minerales importantes para nuestro organismo, destacando los azúcares, potasio, vitamina C, magnesio, calcio, vitamina B, fibra, pectina, taninos y vitamina A.

– Papaya: 
Nos protege ante la arterioesclerosis y problemas del corazón, facilita el bronceado de la piel, tiene efecto antiinflamatorio, elimina parásitos intestinales, combate el envejecimiento y posee efecto analgésico, ayudando a aliviar los dolores.

– Peras: 
Es un alimento diurético, uricolítico (disuelve el ácido úrico), depurativo, laxante, remineralizante, estomáquico, astringente y sedante. Por su bajo contenido en hidratos de carbono y en sodio resulta recomendable para diabéticos, hipertensos y para quienes hayan padecido enfermedades cardíacas. De gran valor en casos de reumatismo, gota, artritis, estrés, anemia, diarrea, obesidad e hipertensión arterial.

– Piña: 
Es muy beneficiosa para mejorar la absorción del hierro, regula el tránsito intestinal, fortalece el sistema inmunológico, también tiene efecto diurético, por lo que ayuda enormemente a eliminar líquidos. Otra propiedad de la piña es que evita la formación de coágulos de sangre, evitando embolias e infartos.

– Plátanos: 
Su alto contenido de hierro hace que los plátanos estimulen la producción de hemoglobina en la sangre, contribuyendo sensiblemente a sanar los casos de anemia. Por su textura suave y lubricante, el plátano se usa en la dieta como alimento indicado para los desórdenes intestinales. El plátano constituye uno de los alimentos más nutritivos que nos ofrece la naturaleza, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico.

Verduras de temporada en Mayo:


– Acelgas: 
La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel.

– Ajo: 
Combate las infecciones, es un potente antiinflamatorio, aumenta las defensas, mejora la circulación, previene la arteriosclerosis, disminuye el exceso de grasas en sangre, previene la hipertensión, alivia el dolor, es un eficaz expectorante, está indicado en problemas del aparato respiratorio y es diurético y estimulante.

– Apio: 
Considerado uno de los mejores diuréticos vegetales que existen, además remineraliza el organismo, desintoxicarlo, depurar la sangre, mejorar la digestión, disminuir la presión arterial, regular el peristaltismo intestinal, abrir el apetito y aliviar dolores articulares además de prevenir y combatir el cáncer. Sin olvidar que tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, expectorantes y sedantes. En suma, otro de esos alimentos que no deben faltar en nuestra mesa.

– Berenjenas: 
La berenjena es un alimento con propiedades desintoxicantes. Por un lado, ayuda al organismo a eliminar toxinas mediante una suave acción diurética producida por su elevado contenido en potasio. Así, la berenjena sirve para paliar los edemas y para controlar la tensión arterial en personas hipertensas. Por otro lado, la berenjena es un alimento laxante, ideal para reeducar un intestino perezoso.

– Borraja: 
Posee buenas cantidades de vitamina C y de pro-vitamina A (beta-caroteno), ambas de reconocida acción antioxidante. La vitamina A o retinol contribuye al mantenimiento y reparación de los tejidos corporales, favorece la resistencia a las infecciones, es necesaria para el correcto desarrollo del sistema nervioso y para la visión e interviene en el crecimiento. Además, es reconocida por su acción antioxidante, al igual que la vitamina C. Ésta última interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la resistencia a las infecciones y la absorción de ciertos nutrientes de los alimentos (hierro, ácido fólico y ciertos aminoácidos).

– Brócoli: 
Aporta elevadas cantidades de vitamina C, hasta el punto que una ración de 200 g contiene más de tres veces las recomendaciones diarias de vitamina C. La vitamina C tiene poder antiviral y mejora la salud cariovascular. También contiene contiene luteína, un antioxidante importante para la salud de los ojos y gran cantidad de glucosinolatos, por lo que se le atribuyen efectos anticancerígenos. El brócoli es la hortaliza con mayor aporte nutricional por unidad de peso comestible.

– Calabacín: 
Esta hortaliza es rica en agua y pobre en calorías. Es tan rico en vitaminas y minerales como las calabazas, siendo muy rico en potasio y vitamina C.

– Calabazas: 
Son muy beneficiosas, especialmente para los diabéticos, ya que regula el azúcar en sangre. Tienen propiedades diuréticas, con lo cual son beneficiosas en caso de retención de líquidos. Sus propiedades depurativas mejoran los problemas intestinales. Por eso es un alimento que nos ayuda a mejorar los síntomas del reuma, ya que es un buen diurético y en casos de artritis e inflamaciones articulares. El efecto diurético y depurativo que tiene la calabaza es una buena manera de mantener unos riñones en perfectas condiciones.

– Canónigos: 
Es una fuente interesante de betacaroteno, vitamina C y ácido fólico. Tiene propiedades diuréticas, depurativas y laxantes. Se consume fresca en ensaladas.

– Cebollas: 
Es un gran desinfectante, por lo tanto comerla sobre todo cruda, nos ayuda a protegernos contra las enfermedades infecciosas. De forma tópica combate la caspa y la caída del cabello, haciéndonos fricciones en la cabeza, con su jugo frecuentemente. También es muy buena para todas las afecciones respiratorias, cuando tenemos tos, catarro, resfriado, gripe, bronquitis.

– Coliflor: 
Se aconseja por su alto contenido en fitoquímicos (glucosinolatos, isotiocianatos e indoles). Estos contribuyen a la prevención de algunas enfermedades degenerativas y a estimular el sistema inmunológico por su carácter antioxidante. Por su excelente contenido en folatos, la coliflor es una verdura a tener en cuenta en la dieta de la mujer embarazada. La deficiencia de esta vitamina durante las primeras semanas de embarazo puede provocar en el futuro bebé defectos del tubo neural, como la espina bífida o la anencefalia.

– Espárragos: 
Poseen vitaminas A, C, E, del grupo B (B1, B2, B6), minerales como el hierro, calcio, fósforo, sodio, antioxidantes, etc. Es por su contenido en potasio que favorece la eliminación de líquidos, por lo que tienen propiedades diuréticas. Gracias al ácido fólico, y junto con el hierro, contribuye a la formación de glóbulos rojos. La vitamina A es buena para la vista, las uñas y el pelo y también actúa como depurativo. Por su aporte en vitamina B es muy beneficiosa para el sistema nervioso. Otro gran aporte nutricional del espárrago es el glutarión, un excelente antioxidante que previene el cáncer.


– Espinacas: 
El elevado contenido de vitamina K en esta verdura hace que tomar las espinacas sea beneficioso para una correcta coagulación de la sangre. Este alimento también es beneficioso para el metabolismo de los huesos. El ácido fólico o vitamina B9 de las espinacas, hace de este un alimento muy recomendable para su consumo en etapas de embarazo o de lactancia.

– Guisantes: 
Los guisantes tienen todo lo necesario para ser un alimento cardiosaludable. Además, carecen prácticamente de grasa y de sodio, dos sustancias que en exceso están contraindicadas en casos de patología cardíaca. Es recomendable añadir los guisantes en la dieta de aquellas personas que sufren de insuficiencia cardíaca, lesiones de las válvulas, miocardiopatías (degeneración del músculo cardíaco) y por supuesto, de angina de pecho o de infarto.

– Habas: 
Las habas son nutritivas y pueden ser un alimento muy beneficioso, con bajo contenido de grasa y alto contenido de fibra, de cualquier dieta balanceada. Las habas en vaina proporcionan beta caronetos, que el organismo convierte en vitamina A. Contienen también, niacina, vitamina C y vitamina E. Una ración pequeña (100 grms) proporciona más de una cuarta parte del requerimiento diario de fósforo que, entre otras funciones, ayuda a mantener sanos los huesos y los dientes. También tienen un alto contenido de fibra soluble, que puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol en la sangre.

– Judía verde o alubia: 
Reducen la presión arterial, son diuréticas, por lo que mejoran los casos de retención de líquidos, por su contenido en ácido fólico está recomendado en el embarazo, para casos de artritis o gota, mejora los casos de anemia gracias a su aporte en hierro y calcio y poseen acción antiinflamatoria.

– Lechugas: 
Tiene la cualidad de poseer efectos sedantes y tranquilizantes, por lo tanto calma los nervios, alivia las palpitaciones y controla los problemas de insomnio. Es ideal consumir la lechuga en forma de zumo antes de acostarse.

– Lombarda: 
Muy recomendada para personas que sufren afecciones respiratorias. Al reducir el colesterol, nos ayuda a proteger nuestro corazón de enfermedades cardiovasculares. Además tiene la cualidad de eliminar e inhibir la acción de agentes cancerígenos. Y si sufres de malas digestiones o incluso de enfermedades intestinales, es vital que la incluyas en tu dieta.

– Perejil: 
El perejil, al ser un alimento rico en potasio, ayuda a una buena circulación, regulando la presión arterial por lo que es un alimento beneficioso para personas que sufren hipertensión. El potasio que contiene este condimento ayuda a regular los fluidos corporales y puede ayudar a prevenir enfermedades reumáticas o artritis.

– Pimientos: 
Los pimientos poseen antioxidantes, altos contenidos de betacaroteno y vitaminas B2 y E, por lo tanto previene enfermedades degenerativas y crónicas. También contienen capsicina, la cual es alcaloide y ayuda a estimular las secreciones gástricas, la función vesicular y favorecer notablemente al tránsito intestinal.

– Puerros: 
Los puerros tienen propiedades diuréticas y mejoran el tránsito intestinal, combatiendo el estreñimiento. Beneficiosos ante afecciones respiratorias, mejora la circulación sanguínea previniendo hemorroides, coágulos, varices, etc. Colabora en la disminución del colesterol y posee efecto antibiótico.

– Rabanitos: 
Favorecen el drenaje del hígado y la vesícula biliar, estimulan la producción de bilis, eliminar del organismo desechos y toxinas, regulan las funciones del colon o tratan trastornos digestivos además de fiebre, infecciones intestinales, úlceras, resfriados, reumatismos o gota, por mencionar sólo algunas dolencias. Además varios de sus principios activos le confieren importantes propiedades antimicrobianas, antioxidantes, expectorantes, diuréticas, inmunoestimulantes, depurativas y anticancerígenas.

– Remolacha: 
Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia, no te puedes faltar la remolacha, además previenen defectos de nacimiento y ayudan a luchar contra enfermedades cardíacas, mejoran nuestro sistema digestivo, y el inmunológico.

– Repollo o Col: 
Es muy beneficiosos para los casos de ácido úrico, así como para la retención de líquidos, también regula el funcionamiento hormonal, posee acción anticancerígena y antiinflamatoria, mejorando los casos de reuma y artritis. Es también aconsejado para las úlceras estomacales o aplicado externamente para mejorar el estado de la piel.

– Zanahorias: 
Su riqueza en antioxidantes hace de la zanahoria un eficaz neutralizador de radicales libres protegiendo las membranas de las células e impidiendo que se altere su material genético. Por tanto no sólo ayuda a prevenir las enfermedades degenerativas –cáncer incluido- sino a ralentizar el proceso de envejecimiento del organismo.



FUENTE: ECOAGRICULTOR.COM

martes, 18 de abril de 2017

Organic49blog - Añade a tu dieta AGUA ANTIOXIDANTE con Hidrógeno.


LA REVOLUCIÓN DEL AGUA HIDROGENADA
 


El hidrógeno es el elemento químico de número atómico 1. Se trata del más ligero de los elementos y del más abundante del universo aunque no en la Tierra. El hidrógeno es bastante común en la naturaleza en combinación de otros como oxígeno, carbono o nitrógeno (forma parte del agua, del cuerpo humano, de organismos animales y vegetales, etc...).

En nuestra vida cotidiana entramos en contacto con numerosos compuestos químicos y consumimos alimentos que tienen una elevada capacidad oxidante. El agua enriquecida con hidrógeno posee una elevada capacidad antioxidante, lo que la convierte en un elemento que contribuye a llevar un estilo de vida más saludable.

COMETIDO DE HIDRON, EL EQUIPO.

Es un generador de agua hidrogenada, un agua antioxidante capaz de ayudarnos a neutralizar los radicales libres y a reducir el nivel de oxidación.

El hidrógeno gaseoso disuelto en agua es el antioxidante más potente y pequeño de la naturaleza, y llega incluso a las neuronas y al núcleo de las células.

El agua hidrogenada es un antioxidante 100% seguro, sin riesgo de sobredosis y sin ningún efecto secundario.

¿POR QUÉ NECESITAMOS TOMAR ANTIOXIDANTES?

Cada vez que respiramos, un 2% del oxígeno que entra en nuestro cuerpo se convierte en oxígeno malo que nos oxida, son los llamados “radicales libres”. Este oxígeno malo se puede convertir en oxígeno bueno si le damos una carga eléctrica antioxidante. Si no se la damos por medio de los antioxidantes, la roba de nuestras células, enfermándolas o matándolas, proceso que conocemos como “oxidación”. Además, el estilo de vida industrializado aumenta el nivel de oxidación debido a la mala alimentación, la contaminación, el estrés, etc. También con la edad necesitamos tomar más antioxidantes, ya que nuestro cuerpo genera menos encimas antioxidantes.

¿POR QUÉ SE RECOMIENDA BEBER AGUA HIDROGENADA?

Porque el hidrógeno es un antioxidante muy potente que favorece la eliminación de los radicales libres, o estrés oxidativo, causante o agravante de muchas enfermedades y del envejecimiento prematuro.

Particularmente resulta muy efectivo para neutralizar los radicales de hidroxilo (OH*), que son los más peligrosos y dañinos.

Además, el hidrógeno, al ser el elemento más pequeño del universo, penetra donde otros antioxidantes no pueden hacerlo. Por ejemplo, es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, y por lo tanto actuar en el cerebro, así como llegar al núcleo de las células de nuestro cuerpo. El agua hidrogenada presenta un valor de potencial red-ox muy negativo (reductor), lo que le confiere un gran poder antioxidante
 
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Organic49: c/urbieta 49, Donostia | 943 11 00 10

viernes, 7 de abril de 2017

6 TIPS PARA PROTEGERSE DEL SOL EN SEMANA SANTA



Ya sea en la ciudad, en la playa ó en la montaña, cuando se toma el sol la piel queda expuesta a una luz muy intensa. Es importantísimo protegerse para evitar quemaduras y prevenir el cáncer de piel.

Sin una protección adecuada, el resultado puede ser una quemadura que provoca desagradables síntomas, como ardor, sensación de calor y picor. La quemadura solar puede afectar a muchas áreas del cuerpo, e incluso, puede llegar a producir síntomas generales como fiebre, náuseas y problemas circulatorios. Sin embargo, las lesiones provocadas por el sol pueden evitarse de forma sencilla si la exposición al sol es segura y se siguen algunas recomendaciones básicas.


1- Elige la crema solar adecuada a tu piel

Usar crema solar es fundamental cuando uno se va a exponer al sol. Es muy importante elegir un factor de protección que sea adecuado y que se adapte al tipo de piel y a la intensidad de los rayos UVA. Especialmente, durante los primeros días del verano deben utilizarse productos con un factor de protección solar alto (25, 30, 35 o 50). Sin embargo, las cremas solo protegen del sol durante un tiempo limitado y deben contener un filtro adicional contra los rayos UVA, que son los que provocan daños a largo plazo, tales como el envejecimiento prematuro de la piel o cáncer de piel.

2- Evita tomar el sol al medio día

Mientras se practican actividades al aire libre como montar en bici, leer o pasear por la playa, es muy bueno tomar el sol. Sobre todo, si estas actividades se realizan por la mañana o por la tarde evitando así la exposición al sol durante las horas centrales del día (de 12 del medio día a 3 de la tarde).

Los niños menores de dos años no deben exponerse directamente a la luz del sol ni a la intensidad de los rayos UVA durante el día. Como regla general, se recomienda permanecer en la sombra cuando la luz del sol es muy fuerte, pero incluso así, es necesario tener cuidado. Aunque en la sombra la radiación es más débil, sigue existiendo riesgo de sufrir una quemadura. Por lo tanto, incluso a la sombra, es muy importante protegerse adecuadamente.



3- Protégete con antelación

Después de aplicar la loción, se debe esperar entre 20 y 30 minutos antes de tomar el sol. Esto es debido a que no todos los protectores actúan de inmediato y algunos tardan unos minutos en hacer efecto. Es importante asegurarse de echarse crema especialmente en las áreas más sensibles a la luz como el cuero cabelludo, la cara, las orejas, el cuello, la espalda, el pecho y el dorso del pie.



4- Sé generoso

Para llegar a la máxima protección debes poner 2 miligramos por cada centímetro cuadrado de piel. Lo que para un adulto medio (ni muy alto ni muy bajo) supondría 30 mililitros, un vaso de chupito o una pelota de golf.

No se trata de seguir esto a rajatabla pero sí actuar en consecuencia y no escatimar. En cuestión de cremas solares, hay que ser generoso.

5- Renúevala cada dos horas

Por mucho que hayas seguido las recomendaciones previas, te hayas puesto la crema en casa y la hayas renovado al llegar a la playa o piscina, no puedes olvidarte de la crema. "Hay estudios que señalan que en dos horas casi el 80 por ciento de la capacidad de barrera se ha perdido", explica Sánchez Viera.

Las cremas espesas deberíamos renovarlas cada dos horas pero las que son más livianas y ligeras o las que se presentan en spray deberíamos hacerlo con más frecuencia ya que se evaporan con más rapidez.

6- No te olvides del empeine, la planta del pie y el cuero cabelludo

Cuando se trata de protegernos del sol, hay zonas del cuerpo que se nos olvidan. En ese grupo está el empeine pero también las plantas de los pie. Aunque la piel de éstas, igual que pasa en las palmas de las manos, es más gruesa y filtra más por tener más cantidad de capas, no podemos olvidarnos de ellas. Cuando tengamos pensando echarnos una buena siesta tirados al sol, es recomendable protegerlas.

El cuero cabelludo es el otro gran olvidado. Tiene una protección natural que es el pelo, pero en las personas rubias, de pelo fino o con calvicie hace falta añadir un extra. El especialista aconseja recurrir a sombreros o gorros que eviten los rayos, pero si nos cuesta usarlos siempre podemos recurrir sprays protectores.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo que diferencia las protecciones solares es de DÓNDE sale esa protección. Las hay minerales y de aceite.

Nos protegen del sol igual, la diferencia es que unas son de procedencia orgánica (minerales) y otras de procedencia química (aceites, derivados de petroleo)

Hay protecciones para todos: especiales para bebes, para niños, adolescentes, para adultos, para la cara, para el cuerpo... En crema, en spray… Ven y elige la tuya!
















































miércoles, 22 de febrero de 2017

MIZUNA




Organic49 te sorprende! MIZUNA JAPONESA

Una de las plantas verdes utilizadas en ensalada en Japón es la mizuna. Es una planta emparentada con la mostaza de origen chino, allí se llama Xiu Cai. En botánica su nombre es Brassica rapa nipposinica.

Fantásticos “greens”, sus hojas son muy ricas en vitaminas A y C, destaca su contenido en ácido fólico, cobre, manganeso, hierro y calcio. Especialmente destacable es su extraordinario contenido en vitamina K.

Esta planta tiene propiedades antiinflamatorias y ayuda a mantener la salud ósea.
También tiene un alto contenido en antioxidantes, los glucosinolatos, que disminuyen el riesgo de cáncer.

Existen estudios epidemiológicos que han identificado una asociación inversa entre el consumo de estos vegetales y el riesgo de cáncer de colon y recto.

En Japón se cultiva desde muy antiguo, tiene un sabor exótico, ligeramente picante. Sus hojas se pueden comer crudas o ligeramente cocidas como las espinacas.

YA DISPONIBLE EN NUESTRAS TIENDAS!! PRUÉBALA!