El caqui es una de esas frutas exquisitas que destacan no sólo por ser una de las más dulces, sino porque es una fruta rica tanto en vitaminas como en minerales. Es una fruta típicamente otoñal, conocida precisamente por ser un alimento natural propio y característico del otoño, de la misma forma que ocurre con otros alimentos similares, como por ejemplo es el caso de los maravillosos higos.
Cinco beneficios del caqui
1. Vitaminas
Los caquis contienen caroteno y criptoxantina, ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido en las vitaminas C y B. Tienen potasio, azúcar y glucosa, que ayudan a las funciones del metabolismo.
Los caquis contienen caroteno y criptoxantina, ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido en las vitaminas C y B. Tienen potasio, azúcar y glucosa, que ayudan a las funciones del metabolismo.
2. Alto contenido en fibra
Alto contenido en fibra, minerales y fenoles, que previenen enfermedades como la obstrucción de arterias. Tan solo una fruta de pieza al día puede ayudar a desinflamar el intestino.
3. Mejora la rapidez mental
Es bueno también para la memoria y el aprendizaje, mejora la lucidez y la rapidez mental.
Alto contenido en fibra, minerales y fenoles, que previenen enfermedades como la obstrucción de arterias. Tan solo una fruta de pieza al día puede ayudar a desinflamar el intestino.
3. Mejora la rapidez mental
Es bueno también para la memoria y el aprendizaje, mejora la lucidez y la rapidez mental.
4. Combate la retención de líquidos
En China se realizan infusiones con este fruto para combatir la retención de líquidos y prevenir enfermedades como la gota. También sirve para combatir la hipertensión o los edemas.
En China se realizan infusiones con este fruto para combatir la retención de líquidos y prevenir enfermedades como la gota. También sirve para combatir la hipertensión o los edemas.
5. Fortalece el sistema inmunológico
Posee propiedades antivirales y antibacterianas, son utilizadas en infusión en la medicina natural para gripe, resfriado o tos.
Curiosidades
Su nombre era Diospyros, que proviene del griego (Dios = divino y Pyros = fruto), lo que hace alusión a lo sabrosos que son los frutos de algunas especies.
La denominación de caqui, procede de Kaki, que es el nombre japones de este fruto.
En algunas comarcas se les conoce como "palo de santo", ya que suelen madurar por la festividad de "Todos los Santos" en noviembre.
Además de su interés nutricional cabe destacar que el caqui es muy apreciado como ornamental.
Por su semejanza, el matiz parduzco que presentan en ocasiones, le han dado el nombre al color de las prendas militares usadas para el camuflaje.
La astringencia del fruto se debe a la presencia de taninos en la pulpa que van disminuyendo con la maduración.
En los últimos años se ha descubierto que las hojas del caqui tienen numerosas propiedades, tales como bajar la tensión, prevenir la arteriosclerosis, purificar la sangre y lubricar el intestino.
Las flores se usan según la tradición popular para tratar el sarampión, mientras que la corteza del árbol se usa para las quemaduras.
Es ideal para la belleza de la piel y nos permite mantener el morenito veraniego durante más tiempo.
La pulpa madura del caqui es un excelente suavizante del tubo digestivo.
Es ideal para calmar los cólicos de los niños causados por tomar muchas chucherias.
Es posible hacer con el una mascarilla para pieles secas, basta con sacar la pulpa de un caqui maduro (una cucharada pequeña) reducirla a puré y añadirle una cucharada de postre de aceite de oliva y moverlo todo hasta que se mezcle. Una vez que tengamos la cara lavada aplicamos esta mezcla en rostro y cuello y evitando la piel que hay bajos los ojos. Nos tumbamos y relajamos durante media hora. Posteriormente procederemos a lavarnos con nuestra leche limpiadora.
La madera se utiliza para fabricar instrumentos musicales y en ebanistería. El árbol del caqui americano posee una madera pesada, dura, veta fina, que es utilizada para fabricar lanzaderas, bobinas de telar, cabezas de palos de golf y otros accesorios deportivos.
Se puede obtener un licor por destilación de la infusión fermentada. Las semillas asadas se utilizan como substituto del café.
RECETAS
YOGURT VEGANO CON CAQUIS SIN AZUCAR
Posee propiedades antivirales y antibacterianas, son utilizadas en infusión en la medicina natural para gripe, resfriado o tos.
Curiosidades
Su nombre era Diospyros, que proviene del griego (Dios = divino y Pyros = fruto), lo que hace alusión a lo sabrosos que son los frutos de algunas especies.
La denominación de caqui, procede de Kaki, que es el nombre japones de este fruto.
En algunas comarcas se les conoce como "palo de santo", ya que suelen madurar por la festividad de "Todos los Santos" en noviembre.
Además de su interés nutricional cabe destacar que el caqui es muy apreciado como ornamental.
Por su semejanza, el matiz parduzco que presentan en ocasiones, le han dado el nombre al color de las prendas militares usadas para el camuflaje.
La astringencia del fruto se debe a la presencia de taninos en la pulpa que van disminuyendo con la maduración.
En los últimos años se ha descubierto que las hojas del caqui tienen numerosas propiedades, tales como bajar la tensión, prevenir la arteriosclerosis, purificar la sangre y lubricar el intestino.
Las flores se usan según la tradición popular para tratar el sarampión, mientras que la corteza del árbol se usa para las quemaduras.
Es ideal para la belleza de la piel y nos permite mantener el morenito veraniego durante más tiempo.
La pulpa madura del caqui es un excelente suavizante del tubo digestivo.
Es ideal para calmar los cólicos de los niños causados por tomar muchas chucherias.
Es posible hacer con el una mascarilla para pieles secas, basta con sacar la pulpa de un caqui maduro (una cucharada pequeña) reducirla a puré y añadirle una cucharada de postre de aceite de oliva y moverlo todo hasta que se mezcle. Una vez que tengamos la cara lavada aplicamos esta mezcla en rostro y cuello y evitando la piel que hay bajos los ojos. Nos tumbamos y relajamos durante media hora. Posteriormente procederemos a lavarnos con nuestra leche limpiadora.
La madera se utiliza para fabricar instrumentos musicales y en ebanistería. El árbol del caqui americano posee una madera pesada, dura, veta fina, que es utilizada para fabricar lanzaderas, bobinas de telar, cabezas de palos de golf y otros accesorios deportivos.
Se puede obtener un licor por destilación de la infusión fermentada. Las semillas asadas se utilizan como substituto del café.
RECETAS
YOGURT VEGANO CON CAQUIS SIN AZUCAR
Ingredientes (para 2 vasos)
- 2 c.s de queso vegano cremoso para untar o un puñado de anacardos remojados toda la noche (si quieres una opción más light, poner un calabacín pequeño sin piel o un aguacate pequeño).
- 2 caquis
Preparación
Poner la base (queso cremoso/anacardos remojados/calabacín/aguacate) y los caquis en la batidora y procesar en el modo “masas”, o “yogur”, o parecido.
Notas
Es una receta muy dulce. No añadir ningún edulcorante.
Se pueden substituir los caquis por plátanos, fresas, puré de calabaza, boniato cocido, arándanos,…
una taza de leche vegetal (en mi caso de almendras)
una pizca de canela
una cucharada de semillas de chia
2 caquis maduros
PREPARACIÓN
Para empezar se mezcla la leche con la canela y se añaden las semillas. Se tienen que remenar de vez en cuando para que no se hagan grumos grandes.
Se deja reposar unas 4 horas mínimo o si puedes toda la noche, para que las semillas se hidraten (como más horas reposen, más consistencia queda).
Al momento antes de servir, se trituran los caquis con la batidora, se ponen en el fondo del vaso y encima la chia.
Simplemente delicioso.
Para empezar se mezcla la leche con la canela y se añaden las semillas. Se tienen que remenar de vez en cuando para que no se hagan grumos grandes.
Se deja reposar unas 4 horas mínimo o si puedes toda la noche, para que las semillas se hidraten (como más horas reposen, más consistencia queda).
Al momento antes de servir, se trituran los caquis con la batidora, se ponen en el fondo del vaso y encima la chia.
Simplemente delicioso.
FUENTES:
nuriaroura.com
paravegetarianos.com
iripress.es
natursan.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario